“La Lucha Canaria es un deporte de contacto muy psicológico, con mucho trabajo y desgaste mental."

Roberto Siverio "El Psicólogo que camina"

BLOG

3/31/20254 min read

Los principales protagonistas de la lucha canaria siempre han sido los luchadores, y no juzgamos, ya que son ellos los que nos deleitan cada fin de semana en la arena. No obstante, para que se produzca este fenómeno, se requiere la colaboración de más personas y sectores, que ayuden a consolidar esta disciplina deportiva tan importante en nuestro archipiélago. ¿Qué sería de un equipo si no siguiera las directrices de un mandador?, ¿cómo se pondrían en forma sin la presencia de un preparador físico?, ¿en qué momento se recuperarían de las lesiones sin fisioterapeutas?; ¿y que pasa si no tienen el apoyo de un pueblo, ni de aficionados que abonen con entusiasmo su dinero para disfrutar de una luchada? Y porque no queremos extendernos, pero ya ni hablamos de la importancia de la divulgación comunicativa, la existencia de las directivas y el apoyo de los organismos públicos. Con esta pequeña reflexión, lo que queremos decir, es que para que el mundo de la lucha canaria prospere, es necesaria la formación de un sistema de engranajes, que se complementen entre sí, con el objetivo final de preservar una tradición ancestral que se ha convertido en parte de nuestra cultura y que hoy presumimos con orgullo. Dentro de ese complejo sistema, nace una nueva labor, que por fortuna se ha ido extendiendo y ha logrado captar la atención de mucho bregadores, convirtiéndose en un ámbito al que recurren habitualmente y que actualmente forma una parte importante de su preparación. Con esto nos referimos a la psicología deportiva, una rama de aprendizaje y ayuda fascinante, la cual debe ser compartida. El equipo de Zonadebrega ha tenido la suerte de ponerse en contacto con Roberto, más conocido como “El psicólogo que camina”, un profesional en el campo de la psicología, trabajando como coaching deportivo. Es por esto que le hemos formulado 3 preguntas para adentrarnos en este mundo que, a pesar de su progresiva popularización, sigue siendo desconocido para muchos.

- ¿Cuál es el problema más común en la mente de los luchadores?

“Ansiedad, angustia, poca tolerancia a la frustración, no tener un plan a ejecutar, bloqueos a la hora de agarrar o en el descanso, fallos de concentración y foco; poco autocontrol bajo la gestión de las emociones y traslado del aprendizaje después del error. No existe mucha diferencia en lo que pasa a cualquier ser humano de a pie, en este caso, referenciado a la lucha canaria.

Es un momento estresante para cualquier luchador, salga en la silla que salga, agarrar para lograr un punto. Lesiones, presión propia o ajena, un puntal que agarra con un libre y se la lía, un terrero en contra, una afición que espera mucho de ti, el árbitro que se equivoca...

No todos tienen la capacidad o el aprendizaje para afrontar esas situaciones y así podemos ver, semana tras semana; quienes lo gestionan de forma favorable, o quienes les da igual todo y se quedan enganchados, se lían con su cabeza, y a posteriori, cometen faltas o caen.

-¿Cuánto de importante es la mente para el desarrollo y rendimiento de un luchador?

“Es una pieza fundamental en el rendimiento y en el desarrollo de un deportista. Es una pata irreemplazable de la mesa, como el entrenamiento físico, el técnico, el táctico, la nutrición, la fisiología o la recuperación y tratamiento muscular.

Conocer y manejar herramientas para aumentar tu nivel mental, puede hacer que tu eficiencia, rendimiento y resultados lleguen a lugares que no habías experimentado antes.

'Creo que no puedo, que no estoy hecho para esto, que puedo caer con cualquiera y que quién me ha mandado a mí a estar aquí con los calzones remangados, sudando y agarrando con un animal que me puede partir a la mitad. Aun así, aquí estoy, porque lo que hago, lo que ejecuto, es lo que me va a llevar a conseguir mi meta: llevar al bregador a la arena’."

- ¿Qué consejos básicos le darías a un bregador para desarrollar una mentalidad favorable que le ayude a progresar tanto a nivel mental como deportivo?

Tener un plan. Saber a quién tienes frente a ti, cuáles son sus mañas y qué puedes hacer tú para hacerle el mayor daño posible (tumbarlo o desgastarlo según el momento de la luchada). Mínimo un conjunto de planes A, B o C, en los cuales pueda ir cambiando de uno a otro durante la agarrada.

Órdenes claras. Qué voy a hacer y cómo. Ejecutar la acción bajo la orden que me he dado. Sin contemplaciones, a toque de pito, esperando al momento adecuado, de sorpresa… Sacar la presión de dentro hacia fuera. Si me quedo hablando con mi cabeza, se va el tiempo, me tiran o pitan pasividad. Ejecutar, ejecutar, ejecutar.

Oxigenar el cerebro antes y entre medio de las agarradas, o en los descansos. Una buena respiración ayuda a tener las cosas claras y a recuperar el momento presente que es donde se decide la lucha.”

“La Lucha Canaria es un deporte de contacto muy psicológico, con mucho trabajo y desgaste mental. Un error te puede costar una lucha, un pase a la final, un título…Por ende, un acierto tomando un riesgo, te puede llevar a la gloria por el mismo camino.

El que se atreve, la que toma partido, el que da el paso, la que se arriesga, es posible que caiga o que lleve a la arena a su rival. La probabilidad de que pase una cosa u otra depende en gran medida, de lo que me haya preparado para ese momento, física, fisiológica, técnica, táctica, y, sobre todo, psicológicamente.

Es un juego de ajedrez con presión física y mental, donde se mueven las fichas, la lógica dice que las figuras son las que deciden, y puede darse la circunstancia que un peón mate al Rey y se corone como David contra Goliat.

En mi mano está subir un peldaño más en este ajedrez de la arena.

Si me atrevo, todo puede pasar.

Y si sí.”

Desde Zonadebega acogemos con vital agradecimiento las declaraciones de Roberto, comprendemos que la psicología y todas sus ramas suponen una parte fundamental, no solo en el ámbito deportivo, si no también, para la vida en general. Desde nuestro proyecto es un placer colaborar con esta labor, y como parte del engranaje cumplimos con nuestro objetivo, que junto al de Roberto, y a muchos más, sumamos a este deporte tan especial e identitario.